top of page

Anorgasmia femenina: qué es y por qué se produce

bvaldivieso

La anorgasmia se entiende a nivel clínico como la ausencia o retraso persistente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. Hay que tener en cuenta que el orgasmo femenino tiene una amplia variabilidad en cuanto a tipo o intensidad y, por ello, antes de hacer un diagnóstico (esto siempre tendría que ser de la mano de un profesional) deberían tenerse en cuenta factores como la edad, la experiencia sexual y la estimulación sexual recibida.

"A lo largo de la vida de una mujer, pueden existir períodos en que la actividad sexual no culmine con un orgasmo, pero no tiene por qué ser algo patológico, sino algo normal", explica Diana Sánchez, psicóloga y sexóloga especialista en Mujer, que añade: "Como dato, comentar que cuando la mujer tiene más experiencia con la masturbación es más posible que tenga una respuesta sexual satisfactoria; en cambio, según el IASP (Instituto Andaluz de Sexología Psicología), el 98% de las mujeres que acuden quejándose de anorgasmia no se han masturbado con anterioridad.

Por lo que se concluye en varios manuales, y así he visto en la clínica, que la forma más fácil de conseguir el orgasmo es por la autoestimulación".

Por qué se produce y cómo se detecta

El origen de la anorgasmia se puede encontrar tanto en causas orgánicas como en causas psicológicas. Entre las primeras, Diana Sánchez señala alteraciones neurológicas o lesiones medulares; también causas metabólicas o endocrinológicas, siendo las más importantes la diabetes y el hipotirioidismo, que disminuyen el deseo sexual; el uso de fármacos y/o drogas; algunas enfermedades crónicas, como anomalías congénitas, cardiopatías o alteraciones vasculares peringenitales y, por último, la alimentación.

No existen unas diferencias claras para determinar qué aspectos psicológicos son los que determinan la anorgasmia, pero Masters y Johnson, psicólogo y sexólogo reconocido a nivel mundial, lo resume en experiencias sexuales traumáticas, culpabilidad, depresión, comunicación de pareja ineficaz y hostilidad, aburrimiento en la sexualidad, ignorancia sexual, actitud negativa a la masturbación, miedo a perder el control.

Desde el punto de vista de Diana Sánchez, a esto habría que añadir baja autoestima, educación sexual inadecuada o inexistente (hasta hace unos años muchas mujeres no podían disfrutar de la sexualidad hasta el matrimonio y el uso que se daba de esta era única y exclusivamente para satisfacer al hombre), estilo de apego ansioso ambivalente, y a veces, unas expectativas poco realistas de lo que es la sexualidad provocadas por una idealización a través de los medios".

Para saber si una mujer -no existe un tipo que persona que lo padezca- sufre anorgasmia por unas causas o por otras, esta sexóloga recomienda hacerse un chequeo clínico completo y detallado. "Una mujer puede ser diagnosticada de anorgasmia, pero realmente lo que le ocurra es que tiene ausencia de deseo, aburrimiento, falta de exploración y/o estimulación sexual".

Tratamiento

En ocasiones puede ser recomendable trabajar con la pareja con sesiones de educación sexual para ambos. Como sexóloga, Diana ha visto reacciones muy dispares en hombres que acuden a su consulta para ayudar a su mujer a superar esta disfunción: desde aquellos que son muy comprensivos y colaborativos y van a la consulta para apoyarlas y ayudarlas en todo lo posible porque para ellos también es una situación complicada hasta aquellos que se obsesionan con que su mujer llegue al orgasmo, sintiéndose culpable por ello, pasando por los más desconfiados que se plantean que si la mujer no lleva al orgasmo con él es porque tiene otras parejas.

Sigamos los consejos de esta experta y, en el caso de creer sufrir anorgasmia, consultemos a un profesional.


bottom of page