top of page

Científicos dicen que el reggaetón provoca más actividad cerebral que otros géneros

  • Foto del escritor: Maritza Valencia
    Maritza Valencia
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

Un descubrimiento que despierta debate

El reggaetón no solo domina las discotecas y las plataformas de streaming: ahora también está en la mira de la ciencia. Un grupo de investigadores españoles reveló que este género urbano provoca una mayor actividad cerebral que otros estilos como la música clásica, la electrónica y el folk. El hallazgo fue publicado en la revista Neuroscience y ha generado conversaciones sobre cómo la música urbana podría influir en la forma en que pensamos, sentimos y nos movemos.


Cómo se desarrolló el estudio

La investigación fue dirigida por Jesús Martín-Fernández, neurocientífico español, quien junto a su equipo analizó la reacción cerebral de 28 voluntarios mientras escuchaban distintos géneros musicales. Los participantes fueron expuestos a fragmentos de canciones de reggaetón, entre ellas “Shaky Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin, además de piezas clásicas, electrónicas y de folk.

A través de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), los investigadores observaron cómo diferentes áreas del cerebro se activaban dependiendo del ritmo y la estructura de cada género. El resultado fue claro: el reggaetón provocó la respuesta más intensa.


Áreas del cerebro que se activan con el reggaetón

El estudio identificó tres zonas principales con una mayor respuesta al reggaetón:

  • La corteza auditiva, encargada de procesar los sonidos.

  • Las áreas motoras, vinculadas al movimiento.

  • Los ganglios basales, relacionados con la motivación y el sistema de recompensa.


La explicación más aceptada es que el reggaetón, por su ritmo repetitivo y cadencioso, estimula al cerebro a anticipar el movimiento. En otras palabras, no solo escuchamos el ritmo: también lo sentimos en el cuerpo, lo que genera un impulso natural de bailar.


Posibles aplicaciones en la medicina

Aunque el estudio no sugiere que el reggaetón tenga beneficios médicos directos, los autores creen que estos resultados pueden abrir nuevas líneas de investigación. En pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, la música ha sido utilizada como terapia para mejorar la movilidad. El reggaetón, con su capacidad de activar áreas motoras y emocionales, podría convertirse en una herramienta complementaria en este tipo de tratamientos.


Lo que dicen los críticos

No todos los expertos están convencidos. Algunos neurocientíficos advierten que un aumento en la actividad cerebral no necesariamente significa una mejora cognitiva. Es decir, que el reggaetón provoque más respuestas en el cerebro no implica automáticamente que favorezca la memoria, la concentración o el aprendizaje.


También se señala que la muestra del estudio fue pequeña y que se necesitan investigaciones más amplias para confirmar los resultados. Además, la preferencia musical de cada persona puede influir en cómo su cerebro responde a distintos géneros.


La música como ventana al cerebro

Lo cierto es que este hallazgo confirma algo que muchos ya intuían: el reggaetón tiene un efecto poderoso en quienes lo escuchan. Desde Puerto Rico hasta España y América Latina, este género no solo mueve multitudes, también activa conexiones cerebrales que la ciencia apenas empieza a descifrar.

En palabras del propio equipo de investigación, el objetivo no es comparar cuál género es “mejor”, sino entender cómo distintos ritmos impactan nuestro cerebro. El reggaetón, con su creciente popularidad, se ha convertido en un caso de estudio ideal para explorar la relación entre música, emoción y movimiento.


Un ritmo que trasciende

El debate científico apenas comienza, pero la conclusión es clara: el reggaetón no solo es un fenómeno cultural, también es un fenómeno neurológico. Al provocar más actividad cerebral que otros géneros, este estilo musical sigue demostrando que su impacto va mucho más allá de las pistas de baile.


(GA)


Fuente: qpasa.com

bottom of page